Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general



En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia dentro del campo del arte vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que determinados discuten, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta necesaria para los vocalistas. Se tiende a oír que respirar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, ofreciendo que el flujo de aire entre y sea expulsado permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este sistema innato.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente perjudicial. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o aún al reposar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta vía para eludir perjuicios, lo cual no toma lugar. Además, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la humectación cumple un peso clave en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en niveles adecuadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Con todo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua simple.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere beber al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo pueden situarse en un margen de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único capítulo de ardor estomacal eventual tras una ración pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



En este punto, ¿qué razón es tan significativo la toma de aire bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo rápido, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de manera más inmediata y acelerada, eliminando detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este estilo de ventilación hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un intérprete experimentado practica la potencial de controlar este proceso para evitar estrés inútiles.



En este medio, hay numerosos prácticas creados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del movimiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la vía oral procurando preservar el físico equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La parte superior del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es crucial impedir tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la forma de cantar difiere basado en del formato musical. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación eficaz. mas info Además, la estado físico no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el organismo actúe sin generar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Lograr regular este instante de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el canto.


Para afianzar la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *